lunes, 20 de junio de 2011

Implante de oído medio

Este es un sistema diseñado para proporcionar otro tipo de ayuda en casos de hipoacusia conductiva, mixta y algunos casos de hipoacusia neurosensorial.
Este video explicativo dará más detalles e ilustrará el funcionamiento de este implante. Disfrútenlo...


sábado, 18 de junio de 2011

Implante Auditivo de Tronco Cerebral

Una nueva solución auditiva surgió luego de la aparición de los Implantes Cocleares. Estos dispositivos resultaron útiles para la rehabilitación de pacientes con hipoacusias profundas o totales, bilaterales, neurosensoriales, pero la condición de los posibles usuarios era tener la cóclea lesionada y el nervio funcionante.
¿Pero cómo se podía ayudar a quienes no cumplían esos requisitos y presentaban otro cuadro?
Es el caso de los pacientes que tenían tumores, lesión, aplasia o hipoplasia del nervio auditivo, malformaciones o agenesia de cóclea, entre otros, que no podían beneficiarse con el implante coclear.

Para ellos se diseñó el Implante Auditivo de Tronco Cerebral (IATC), que directamente estimula los núcleos cocleares, en su superficie y también en profundidad, con la posibilidad de proporcionar sensaciones auditivas.
Al igual que un implante coclear, estos dispositivos constan de una parte externa con micrófono que capta los sonidos del medio, un procesador que los transforma en impulsos eléctricos y una bobina que los transmite a la parte interna. Ésta está formada por un receptor colocado debajo de la piel que lleva dichos implusos hasta los electrodos ubicados sobre la superficie de los núcleos cocleares, en el receso lateral del cuarto ventrículo.




El diseño de los electrodos ha ido variando partiendo de dos hasta llegar a utilizar múltiples electrodos con diversas estrategias de comunicación y modos de estimulación que se pueden calibrar en función de las respuestas del paciente.

Anteriormente sólo se implantaba a quienes cumplían con una serie de requisitos (como tener cierta edad y padecer neurofibromatosis tipo II), pero hoy en día reciben implantes pacientes niños y adultos con casos no tumorales.

sábado, 11 de junio de 2011

Les dejamos un video explicativo sobre el implante coclear. Esperemos que les guste...


jueves, 9 de junio de 2011

Implante coclear

El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes que componen el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:
Externas: Micrófono (1): Recoge los sonidos, que pasan al Procesador. Procesador (3): Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje. Transmisor (4): Envía los sonidos codificados al Receptor (5).
Internas: Receptor-Estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos (6): Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír".
Esquema de un implante coclear
Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4). Prácticamente todos los Implantes Cocleares actuales corresponden a la descripción que se ha hecho hace un momento. Hay diferentes marcas en el mundo. Algunas de ellas, las más antiguas, eran monocanales; es decir, tenían un solo canal o un solo electrodo. Los primeros Implantes en el mundo son de los años cincuenta.
Actualmente, se implantan multicanales y la tecnología entre unos y otros (de los que hay en el mercado) es muy parecida, aún cuando entre ellos existen diferencias técnicas. Las diferencias más visibles son el tamaño del procesador (petaca o retroauricular) y el tipo de pilas usadas para su alimentación: pilas normales de 1,5 V, recargables, tipo boton...